Este año tampoco va a poder ser. Se ha suspendido por segundo año consecutivo debido a la situación epidemiológica generada por la COVID-19. Pero con la llegada del verano y al acercarse la fecha, queremos recordar nuestra querida fiesta del vino.
El próximo 29 de junio, celebraríamos la Batalla del Vino de Haro. La fiesta más popular de la comarca y una celebración con historia y mucha tradición que cada vez más turistas desean conocer. De hecho, ¡seguro que en los medios has visto imágenes sobre esta famosa celebración!
Pero… ¿Sabes realmente cuál es su origen, sus reglas en la actualidad y por qué se celebra? No te preocupes, desde Viña Olabarri te lo contamos.
La historia de la Batalla del Vino
El calendario estival nacional está repleto de festejos y tradiciones que se conmemoran cada año. La mayoría de ellas tienen su origen siglos atrás y esta popular fiesta del vino de Haro no es una excepción.
Cuenta la leyenda que todo comenzó en el siglo VI tras la muerte del anacoreta San Felices de Bilibio – quien más tarde acabaría siendo patrón de Haro – cuando muchos habitantes de la zona comenzaron a visitar, de forma desorganizada, el lugar donde éste había vivido dedicado a la oración, los Riscos de Bilibio. Así, con el paso del tiempo fue el propio Concejo quien, alrededor del siglo XV, se ocupó de aprovechar esta situación para organizar una romería y fomentarla.
De esa época datan los primeros escritos que cuentan que tras la misa de la romería se celebraban comidas entre los peregrinos. En el S.XVII, tales comidas comenzarían a ser algo más organizadas y una actividad más dentro de la romería, coincidiendo además con la construcción de la primera ermita.
Sin embargo, es a finales del S.XIX cuando hay constancia de los primeros bautizos de vino (también llamados remojones de vino) entre los asistentes a la romería. Armados con botas y jarras y de forma amistosa, aprovechaban el jolgorio de las comidas para iniciar la batalla del vino. Además, el calor típico de la fecha (29 de junio, día de San Pedro) animaba a los peregrinos a refrescarse, aunque fuese con vino.
La fiesta del vino de Haro en la actualidad y sus reglas
Hoy en día, esta popular fiesta del vino en Haro se ha convertido, además de en una Fiesta de Interés Turístico Nacional, en un evento conocido a nivel internacional.
La tradición se mantiene, realizándose la peregrinación de 6 kilómetros que comienza a las 08:00h de la mañana, celebrando una misa, disfrutando la propia batalla del vino y concluyendo con los almuerzos en las campas de los Riscos de Bilibio, para el posterior regreso al pueblo, donde se llevará a cabo un animado pasacalles en torno a la Plaza de La Paz.
Además, dada su creciente repercusión, en lo últimos años se ha incrementado la presencia de turistas extranjeros y nacionales. En ese caso, lo que también se debe saber antes de animarse a vivir en primera persona la batalla del vino de Haro es que ésta tiene unas reglas:
- Aunque el color característico de la batalla del vino de Haro acaba siendo el del vino de rioja, es obligatorio ir vestido de blanco. También se anima a lucir el pañuelo rojo clásico de las fiestas.
- Solo se permiten ciertas armas: pistolas de agua rellenas de vino, botas y botellas que no sean de vidrio y calderos que puedan transportar verter líquidos.
- Todo aquel que no esté manchado de vino tinto, pasa a ser objetivo prioritario del resto de participantes.
- Vence quien logre cumplir uno de los objetivos del día: manchar a cuanta más gente mejor.
Todo este jolgorio se acompaña de charangas, música y risas. A su vez, verás que el juego termina cuando los almuerzos comienzan a ocupar las mesas. Muchos de los peregrinos dan por concluida la batalla cuando las chuletillas al sarmiento o los caracoles (platos típicos en este día especial para la Capital del Rioja) aparecen para empapar los litros de vinos que flotan en el ambiente.
Eso sí, como te adelantábamos al inicio de este artículo, este no será el mejor año para conocer la batalla del vino de Haro. El pasado mes de abril, las autoridades por motivos de seguridad sanitaria suspendieron la celebración de la fiesta, la cual se enmarca dentro de las festividades de San Juan, San Felices y San Pedro.
Otras fiestas del vino en España
A nivel nacional, la batalla del vino de Haro es, quizás, la más famosa. Una buena forma de apoyar esta afirmación es el numeroso y creciente público que suele disfrutar de este plan. Asimismo, si eres amante del vino, la historia y la gastronomía y la naturaleza, hay mucho más que hacer en Haro, aparte de descubrir esta apasionante fiesta.
Y si, por el contrario, te encantan y quieres saber más sobre otras fiestas del vino similares, en España las hay varias y de buen renombre. La fiesta del vino de Jumilla, la fiesta del vino en Cambados o la popular fiesta del vino de Valdepeñas, son otros eventos con procedimientos parecidos. No obstante, la batalla del vino de Haro, por tradición, historia y diversión, quizás sea la de mayor renombre.
¿Te animarás a conocerla?