Logotipo Bodegas Olabarri

La agricultura ecológica en los viñedos

¿Qué es la agricultura ecológica? La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un tipo de agricultura sostenible basada en la utilización óptima de los recursos naturales y sobre todo que, descarta utilizar productos químicos o de síntesis. Pero, ¿por qué hacemos hincapié en la agricultura ecológica desde Viña Olabarri?

Teniendo en cuenta la importancia de la preservación del medio ambiente en nuestros días, el sector vinícola no debería quedarse atrás a la hora de implantar medidas para respetar el planeta de un modo sostenible y equilibrado.

Cultivos ecológicos

Hoy en día, los cultivos ecológicos son una tendencia en auge que ya están implantando incluso los pequeños agricultores con el fin de obtener mejores productos cuidando al máximo la tierra. Además, estas nuevas maneras de producir vino, no terminan en el viñedo, sino que continúan también en la bodega.

Veamos cuál sería el proceso ecológico dentro del mundo de la viticultura:

  • Tratamiento de la vid. Dejan de utilizarse productos químicos como fertilizantes, plaguicidas y fungicidas a favor de abonos orgánicos y productos más respetuosos con la planta y el medioambiente como el sulfato de cobre y el azufre.
  • Tratamiento del vino. Una vez en la bodega, desde la fermentación hasta el embotellado se requieren unas prácticas específicas para obtener la certificación, tales como fermentación con levaduras autóctonas, uso de tipos de filtración autorizados, minimización del uso de SO2 (anhídrido sulfuroso para la conservación del vino), gestión eficaz de residuos y el uso de materiales sostenibles entre otros.

Ventajas y desventajas de la agricultura ecológica en el viñedo

La agricultura ecológica tiene sus ventajas y desventajas, que detallaremos a continuación para que no se te escape nada.

Las principales ventajas son los beneficios medioambientales, como bien se ha citado con anterioridad. Esta clase de agricultura logra disminuir la emisión de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, fomenta la biodiversidad y enriquece por tanto nuestro ecosistema.

También la salud se ve beneficiada por la agricultura ecológica. Ésta previene la exposición tanto de las personas consumidoras como de los propios agricultores a pesticidas y diversos productos químicos, muy perjudiciales para la salud. Además, la flora y la fauna se verán más protegidas gracias a la preservación de sus hábitats naturales.

Si nos centramos, por contra, en las desventajas, la viticultura ecológica conlleva generalmente más costes que la convencional: las materias activas permitidas en este tipo de agricultura son más caras por lo que, cultivar un viñedo de estas características puede resultar menos rentable.

También existe el problema que puede suponer para estos agricultores el hecho de tener cerca explotaciones convencionales que pueden generar lo que se llama contaminación cruzada, algo que a día de hoy sigue sin estar resuelto.

Vinos ecológicos, naturales y biodinámicos

¿Qué diferencia hay entre un vino natural, ecológico o biodinámico? Ya que son conceptos cada vez más frecuentes, trataremos de hacer una breve diferenciación sobre los mismos.

Para empezar, es importante decir que un vino ecológico es aquel que debe tener la certificación ecológica. Aunque también es posible que éste no lo posea y en cambio, el viñedo del que procede sí. Sin embargo, para que el vino pueda estar certificado y etiquetado como ecológico, todos los procesos deben regirse rigurosamente por lo permitido en la viticultura y elaboración ecológica: desde la cepa hasta la botella.

La diferencia entre el vino ecológico y el natural es que en el primero se emplean pequeñas dosis de sulfuroso para su conservación mientras que en segundo esto no sucede y el único sulfuroso presente es el producido de forma natural durante la fermentación. Hay que reseñar que los vinos naturales están en auge, si bien también se pone en duda su idoneidad para envejecer.

Y por último, los vinos biodinámicos. Son aquellos cuya elaboración se rige por el principio de que todo lo que se extrae de la tierra ha de volver a ella, por lo que se debe prescindir de procesos industriales. De este modo, todos los aditivos de fertilización son de origen mineral y vegetal, y se utiliza el calendario astronómico para determinar el tiempo idóneo para las distintas labores del viñedo. Es un método de agricultura ecológica que se basa en las teorías de Rudolf Steiner de que los astros tienen una influencia sobre la producción agrícola.

Desde Viña Olabarri hacemos especial mención a los vinos ecológicos ya que cada vez están cobrando más relevancia tanto en nuestro país como en otros países como Alemania, siendo el principal consumidor de vinos orgánicos del mundo, seguido de Francia, Reino Unido e Italia.

Respecto a su certificación, es interesante saber que la Unión Europea aprobó en su momento (1 de agosto de 2012) una normativa sobre vino ecológico que recoge cómo debe ser la elaboración del mismo así como sus principales características donde el papel de la CAAE (Certificación Especializada en Producción Ecológica) ha sido relevante para la Producción Ecológica en nuestro país. Si nos centramos en nuestras tierras, los viticultores ecológicos del área de Rioja desarrollan su actividad bajo el control del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER), de Navarra (CPAEN) y Euskadi (ENEEK).

Como vemos, el vino ecológico tiene múltiples ventajas y es por ello cada vez más valorado.

¿Sabías que nuestro vino Bikandi Crianza es ecológico? Modernidad, sabor y sostenibilidad, son su mayor premisa y tu mejor garantía.

Os invitamos a disfrutar de una buena copa de vino ecológico y ¡brindemos por el medioambiente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe descuentos y promociones en tus próximos pedidos